THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

lunes, 26 de abril de 2010

Análisis Cartel

Hola ¿cómo han estado? Espero que muy bien. ¿Recuerdan el post pasado? Ojalá que si, les hable acerca de la pragmática y de la teoría del cartel. Primero les platique acerca de las 6 funciones que Roman Jakobson define y después la teoría del cartel por Chaves. Bueno pues ahora aplicaremos estas funciones y la teoría con un cartel de Benito Cabañas.

Alguien que desea comunicar algo es el emisor de un mensaje, lo transmite por medio de signos. Quien recibe el mensaje es el receptor. Este mensaje va a referirse a algún elemento exterior, que es el referente. El uso de signos implica la utilización de un código. La transmisión del mensaje requiere de un medio, que pondrá en contacto al emisor y al receptor.

Cada una de las 6 funciones corresponden a cada uno de estos elementos y también estan en la teoría del cartel de Chaves:

Función referencial - referente - Información
Función emotiva - emisor - Identificación
Función estética - mensaje - Estética
Función conativa - receptor - Persuasión
Función fática - contacto - Contacto
Función metalingüística - código - Convencionalidad

Bueno antes de empezar a analizar este cartel, les voy a platicar un poco del diseñador, Benito Cabañas. Es egresado de la UDLA en Diseño Gráfico y actualmente es Director de la agencia “Abracadabra”.
Benito ha sido reconocido con el premio Quórum en la categoría de cartel en los años 1999 y 2000. Obtuvo el premio Coup de Coeur premio especial a la campaña de la ciudad en participación con Anatome Marseille y la ciudad de La Seyne-sur-Mer. También ganó una mención en la 8ª Trienal Internacional del Cartel Político en la ciudad de Mos, Bélgica, Mención en la Primera Competencia Internacional del Cartel "Anti-AIDS-Ukraine", en Ukrania, Ua. Y ganador en Quanto en Venezia It. y en proyecto de cartel Good 50x70, celebrado en Milán It.

Benito dice que: “El cartel está compuesto de dos factores clave. Debe ser visualmente atractivo para que sea capaz de atraparte la mirada y lo suficientemente profundo para que el mensaje traspase tu mirada, llegue a tu mente y se transforme en una reacción. Esta es la combinación de elementos que forman la esencia del cartel”.
Ahora sí, pasemos al análisis de este cartel. El cartel es del año 2007 y es de la campaña de “Noches de Vino y Jazz”.


Función referencial - referente - Información
Define la relación del mensaje con el objeto al que se refiere. Proporciona acerca de éste, información real y objetiva, remitiendo el carácter denotativo del mensaje.
En este cartel, se nos está dando la información de un concierto de jazz de Nunduva Yaa el día viernes 23 de febrero de 2007 a las 20:00 hrs. Los elementos que se usan para representarlo son: una trompeta y tipografía.

Función emotiva - emisor - Identificación
El emisor transmite la información y sentidos de reconocimiento que recrea al objeto. Se basa y resalta principalmente la connotación, es el uso que de los signos hace el emisor para comunicar.
En este cartel lo que el diseñador quiere transmitir es invitar a la gente a este concierto de jazz y nos pone la imagen de la trompeta con la tipografía.

Función estética - mensaje - Estética
El mensaje es el elemento principal, pasando a ser el objeto mismo de la comunicación. Según Chaves: La capacidad del mensaje para constituir un hecho visual abstracto de valores formales capaces de agradar a sus receptores.
Este cartel cuenta con un fondo de color cálido, con la imagen de la trompeta como primer plano y llama la atención. La tipografía en blanco y negro contrasta con el fondo y así no se pierde la información.

Función conativa - receptor - Persuasión
Obtener una reacción del receptor. Su objetivo es convencer.
Los receptores de este cartel son personas que a las que les gusta el jazz, aunque no necesariamente les tiene que gustar, ya que el cartel está invitando a la gente a este concierto y pues puede haber gente que no ha escuchado este tipo de música y al ver este cartel, les llama la atención.

Función fática - contacto - Contacto
Su objetivo consiste en afirmar, mantener o detener la comunicación, verificando si el canal está funcionando adecuadamente y si el mensaje está llegando o no al destino. En la comunicación gráfica esta función define el medio a través del cual la comunicación a enviarse llegará más eficazmente al receptor: cartel, revista, tv, internet, etc.
En este caso, el canal o contacto es el mismo cartel, con la imagen de una trompeta y utilizando diferentes tipografías.

Función metalingüística - código - Convencionalidad
Su principal objetivo es que el receptor reconozca el código visual (ícono, palabra) utilizado por el emisor, asegurando con esto la comprensión del mensaje y sus significados.
Relación entre texto e imagen, uso correcto de los códigos.
En el cartel uno de los códigos utilizados es el lenguaje, en este caso es español y lo complementa la imagen de la trompeta que se relaciona con el jazz.

Referencias:

Cartel
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKJV1DqEtTi7rglzfPyaan4YitfO_b4bq_E7amQ1OV25blaq2WLR9261EMfz2bR4x2PPloOeOR-6BNUk6yLx8-xiU9CP4SqpllDM2HYrzv4sXoB9JtsaWN1HmyVYG03ooMh5MS0NNYyIg/s1600-h/2007.03.jpg

Presentación en Moodle
http://lms.iberopuebla.edu.mx/mod/resource/view.php?id=787

Benito Cabañas
http://www.udlap.mx/conoce/prestigioudla/Casos/Exito.aspx?id=5

GUERRA, Ma Eugenia.” Pragmática del lenguaje articulado y del lenguaje visual” en Cuadernos de la Comunicación Crítica. Imagen y palabra. Buap, México. 1992. pp: 63-68

SEXE, Nestor. Diseño.com Paidos, Buenos Aires, Argentina. 2001,P p: 93104

miércoles, 21 de abril de 2010

Pragmática: Funciones del lenguaje


¡Ay! Ahora si les estoy escribiendo más seguido aquí en el blog, lo que pasa es que Majo ha estado aprendiendo muchos temas interesantes en su clase de Diseño y Comunicación.

El tema que les voy a enseñar hoy trata acerca de las funciones del lenguaje. Este tema tiene que ver con el tema principal que hemos estado viendo en los demás, la comunicación y volvemos a los elementos de la comunicación: el emisor, mensaje y receptor.

Como ya sabemos, la emisión de cualquier mensaje es comunicación, y en el envió de este mensaje se requieren los signos. Estos signos se definen por el tipo de mensaje que queremos transmitir.

Como hemos ido viendo a lo largo del curso, el emisor es alguien que desea comunicar un mensaje a alguien, es decir un receptor. El mensaje va a referirse a algún elemento exterior que es el referente. El uso de los signos implica el uso de códigos y la transmisión del mensaje requiere de un medio. Esto que les acabo de explicar lo dijo el mismísimo Roman Jakobson, que fue un ruso lingüista, fonólogo y teórico de la literatura. Eso fue lo que él dijo: “El hablante o emisor envía un mensaje al oyente o receptor; para que sea operativo este mensaje requiere un contexto al que el mensaje se refiere, es decir un referente; requiere un código común hablante y oyente y por último un canal de transmisión que permita a ambos entrar y permanecer en comunicación”.

Roman Jakobson organizó un modelo comunicacional de seis instancias y las nombro funciones del lenguaje. Estas funciones son 6 :
1. Función referencial
2. Función emotiva
3. Función estética/ poética
4. Función conativa
5. Función fática
6. Función metalingüística
Estas funciones están contenidas en todo mensaje.

Función referencial
Relación entre el emisor y el mensaje. Nos proporciona la información real y objetiva y remite al carácter denotativo del mensaje. Es decir, de que habla el mensaje, a que se refiere. Por eso en los mensajes donde lo importante sea transmitir información real acerca del objeto del cual se habla, predomina la función referencial.

Función emotiva
Relación entre el emisor y el mensaje. El emisor transmite sus puntos de vista, sentimientos y emociones acerca del referente. Se basa principalmente en las connotaciones. También es llamada función expresiva.

Función estética / poética
Relación del mensaje consigo mismo. El mensaje pasa a ser el objeto mismo de la comunicación, es un medio de expresión. Esta función se encuentra principalmente en las artes.

Función Conativa
Relación entre el mensaje y el receptor. Su objetivo es obtener una reacción del receptor, afectando ya sea su inteligencia o su afectividad. Su propósito es convencer, utilizando tanto lo objetivo-cognitivo, como lo subjetivo-afectivo. Se encuentra en la publicidad y en la propaganda.

Función fática
Relación entre el canal y el emisor. Su objetivo es afirmar, mantener o detener la comunicación, verificando si el canal está funcionando adecuadamente y que el mensaje este llegando a su destino. Es la que inicia y establece la comunicación.
Para los comunicadores gráficos como Majo, es indispensable esta función para definir el medio a través del cual se va a enviar el mensaje de manera más eficaz como por ejemplo: un cartel, tv, impresos, etc.

Función metalingüística
Relación entre el mensaje y el código. Esta detrás de todo mensaje. Remite al receptor al código utilizado por el emisor, así asegurándose que el mensaje sea comprendido. La selección del medio, del contexto y del canal también forma parte de esta función. Su objetivo es que el emisor reconozca el código utilizado por el emisor. Por medio de la lengua se explica el sentido de las formas que integran una imagen para llegar al significado.

Todas estas funciones, fueron también definidas por un diseñador español, Norberto Chaves que utilizo diferentes términos para su “teoría del cartel”

Contacto (F. Fática)
Pone en contacto al emisor con el receptor. Es la capacidad del mensaje para captar la atención, incitar su lectura, mantener el interés y que el receptor lo recuerde por algún tiempo.

Información (F. Referencial)
La capacidad del mensaje para aludir a las ideas que el emisor intenta transmitir a los receptores y provocar en ellos representaciones, ideas, imágenes pertinentes al tema determinado. Para un cartel esta es la función dominante.

Persuasión (F. Conativa)
La capacidad del mensaje para producir en el receptor efectos posteriores a la propia comunicación.

Identificación (F. Emotiva)
La capacidad del mensaje para establecer la identidad del emisor de modo que el mensaje o una parte significativa de él quede inscripta en la relación emisor-receptor.

Convencionalidad (F. Metalingüística)
La capacidad del mensaje relacionada a comunicar sus propias claves de decodificación de tal modo que se garantice su registro. Tiene que ver el uso de ajustado de los códigos, con las formas de relación entre texto e imagen, etc.

Estética (F. Estética)
La capacidad del mensaje para constituir un hecho visual abstracto de valores formales capaces de agradar a sus receptores.

El diseño se puede plantear como una situación comunicativa. Cualquier cosa como un vestido, una tela o cualquier objeto pueden ser un mensaje que alguien establece con alguien; un enunciador con un destinatario. Un enunciador y un destinatario son un emisor y un receptor situados.

Las funciones del lenguaje se pueden aplicar a cualquier tipo de mensaje: historietas, poemas, carteleras, publicidad gráfica, etc.

¿Es imposible comunicar lo que uno desea? Si.
Antes de decidir qué es lo que se quiere transmitir, lo más importante es definir el destinatario, es decir a quien queremos dirigir el mensaje. Una vez que ya tenemos definido el enunciador y el destinatario se puede ya definir el discurso.
Según enunciador y destinatario, según el discurso y referten, el medio, el canal, el código y según las relaciones parciales y completa de estas seis instancias, habremos establecido la situación comunicacional, así que sí, sí podemos comunicar lo que deseamos.

¿Nuestras intenciones son siempre expresables? Si.
Todo discurso tiene una carga objetiva y subjetiva, es decir denotación y connotación respectivamente. Toda comunicación es expresable en la relación del enunciador con la situación comunicacional.

¿Se pueden establecer estrategias comunicativas?
Antes que nada, se debe definir “estrategia”. El concepto de estrategia viene de la cultura militar y supone una relación con otra muy conocida, la táctica. Una estrategia tiene un objetivo, una distribución una administración de recursos, una hipótesis de conflicto, una resolución eficaz. La estrategia será eficaz en la medida en que contemos con cierta capacidad para comunicar.

*Preguntas pag. 99
¿Cúal es el discurso?
El mensaje

¿Quién es el enunciador?
El emisor

¿Quién es el destinatario?
El receptor

¿Cuáles son entonces el código, el referente y el canal?

Referencias:
Sexe, Nestor. Diseño.com. Buenos Aires, Argentina. 2001. Pp 93-104

Guerra, Ma. Eugenia. Cuadernos de Comunicación Crítica. Imagen y palabra. BUAP; Puebla, México. 1992. Pp. 62-68.

martes, 20 de abril de 2010

Kit de Diseño Gráfico

El Kit de diseño gráfico es muy importante para Majo, ya que como ustedes ya saben, ella es diseñadora gráfica. El kit consiste de estas herramientas básicas:

• TIPOGRAFÍA,
• COLOR Y TONO,
• FORMA GRÁFICA, PROPORCIÓN: espacioy tamaño
• ÍCONO= signo, imagen, símbolo gráfico que representa un objeto
• TEXTURA

Este kit se organiza y estructura sintácticamente, a través de códigos.
Los códigos gráficos son un sistema de signos y reglas que permiten formular y comprender un mensaje o cambiar un sistema de símbolos sin modificar la información que expresa.

Código morfológico: organización el uso de punto, línea, plano, formas, proporción, imagen, símbolos, colores, tipos, textura.

Código cromático: uso del espectro cromático, y tipos de color, primarios, secundarios, complementarios, acromáticos, etc.

Código tipográfico (uso de tipos y familias tipográficas.

Ahora hablaremos de la modelización icónica de la realidad.
Una imagen nunca es la realidad misma, siempre se mantiene una relación con la realidad, sin importar el grado de parecido o fidelidad que tenga con la realidad. Así es como toda imagen es un modelo de la realidad.

Lo que varía no es la relación que una imagen mantiene con su referente, sino la manera diferente que tiene esa imagen de sustituir, interpretar, traducir o modelar la realidad. El proceso de modelización icónica comprende dos etapas: la creación icónica y la observación icónica.

En el proceso de creación icónica se produce una primera traducción de la realidad en imagen como por ejemplo el boceto a lápiz o carboncillo que realiza un pintor como apunte de un motivo pictórico.

En la segunda modelización se utilizan como instrumentos de interpretación de la realidad
elementos y estructuras icónicas, es decir, categorías plásticas que sustituyen a la realidad. Como resultado se obtiene la representación deuna imagen. Este modelo no es nunca la realidad, pero no está totalmente desconectada de ella.

En la etapa de observación icónica el proceso es inverso. La imagen ya existe y lo que percibimos es un esquema icónico de naturaleza representativa que posee dos propiedades: un código "naturalista", es decir, un modo de ver peculiar de cada período histórico y un reconocimiento, o sea, un resumen de los elementos esenciales que definen el objeto representado en la imagen.

Existen tres tipos de modelización icónica
1. Representación: la imagen sustituye a la realidad de forma analógica; una fotografía en color de una persona o su retrato al óleo. En ambos casos entre imagen y realidad existe una similitud. Es posible identificar, con mayor o menor exactitud, al sujeto que aparece en la foto por comparación con su aspecto "real".



2. Símbolo: la imagen atribuye una forma visual a un concepto o una idea. En todo símbolo icónico existe un doble referente: uno figurativo y otro de sentido o significado.


3. Signo: la imagen sustituye a la realidad sin reflejar ninguna de sus características visuales. Son arbitrarios, como las palabras escritas o algunas señales de tráfico.


Elementos morfológicos:

PUNTO



El punto es la unidad mínima de información visual, y está caracterizado por su forma, por su tamaño, por su color y por la ubicación que tenga dentro de la composición gráfica. Su forma es generalmente circular, pero también puede ser rectangular, como ocurre en los monitores, triangular o una mancha sin forma definida. Es el elemento más simple de la comunicación visual.
Existen tres tipos de puntos:
Centros geométricos: en el espacio plástico el centro es el foco principal de atracción visual.



Puntos de fuga: son polos de atracción visual e provocan una visión en perspectiva.


Puntos de atención: son posiciones de la imagen que, por la disposición de los elementos icónicos, provocan y atraen la atención del observador.



Funciones del punto en las imágenes.
Crear patrones de forma mediante la agrupación y repetición de unidades de puntos.



Foco de la composición (punto focal) o centro visual



Producir dinamismo al sugerir un efecto de movimiento.



Mostrar texturas y aportar sensación de espacio.



LÍNEA
La línea se puede definir como la huella de un punto en movimiento o como una sucesión de puntos contiguos sobre un plano. La línea es el elemento más básico de todo grafismo y uno de los más utilizados. Representa la forma de expresión más sencilla y pura, pero también puede ser dinámica y variada.
Tiene dos fines esenciales: señalar, en el caso de la comunicación visual aplicada, y significar, como en el arte.
Las líneas se pueden clasificar según diferentes categorías (Villafañe y Mínguez, 1996):

Líneas implícitas
Líneas de asociación



Intersección de planos


Líneas geometricas


Líneas aisladas


Conjuntos de líneas
Líneas rectas entrecruzadas


Líneas convergentes

Estructura de fugas


Línea objetual


Línea figural
Línea contorno: no hay delimitación clara de la figura


Línea recorte: la figura está claramente diferenciada del fondo.


PLANO
El plano es un elemento morfológico de superficie, íntimamente ligado al espacio y tiene dos funciones
Bidimensionalidad. El plano define lo alto y lo ancho, y puede ser proyectado en el espacio las veces que se desee y en la orientación que convenga simulando volumen.

Forma. El plano determina la organización del espacio, su división y su ordenación en diferentes subespacios. La superposición de planos nos permite crear sensación de profundidad.


COLOR
Es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.
El color es una experiencia sensorial que se produce gracias a tres factores:
1. Una emisión de energía luminosa. El color está directamente relacionado con la luz. Incluso, aunque exista luz en nuestro entorno, dependiendo de sus características, tendremos distintas apreciaciones de los colores de los objetos.

2. La modulación física que las superficies de los objetos hacen de esa energía.
3. La participación de un receptor específico: la retina. El ojo humano contiene tres tipos distintos de receptores del color, que son sensibles a la luz roja, verde y azul (RGB: Red, Green and Blue).


La naturaleza plástica del color
Existen dos naturalezas cromáticas:
1) Color del prisma o color-luz, que es el resultado de una síntesis aditiva (suma de radiaciones de distinta longitud de onda) de diferentes proporciones de azul, rojo y verde. Es el caso de la TV o los sistemas de vídeo que son capaces de "generar" luz.

2) Color de la paleta (color-pigmentario o color-materia). Estamos hablando de materias coloreadas que actúan como filtros de luz. Es el caso de los colores que se plasman en el papel o el lienzo, ya que estos soportes reflejan la luz en vez de generarla. Los colores son obtenidos por sustracción a partir del azul cián, el rojo magenta y el amarillo cadmio. (CMY: Cian, Magenta and Yellow).

Colores primarios: rojo, magenta, azul, cián y amarillo cadmio. No pueden obtenerse por la mezcla de otros colores y son la base de todos los restantes.

Colores secundarios: verde, violeta y naranja. Resultado de la mezcla de dos primarios a partes iguales.

Características esenciales de los colores
1. Tonalidad: es el estímulo que nos permite distinguir un color de otro. Facilita la discriminación entre un color y otro.


2. Saturación: es la sensación más o menos intensa de un color, es decir, su nivel de pureza. Un color estará más o menos saturado según la cantidad de blanco que lleve mezclado.
3. Temperatura de color: la luz natural tiene una alta temperatura de color, mientras que la luz artificial tiene una baja temperatura de color.

Funciones del Color
La capacidad comunicativa del color es comparable a la de la palabra. La aplicación del color es una mezcla entre la estética y la sinestesia.
Los colores aportan por sí mismos significados, como por ejemplo el negro significa muerte o luto, el blanco significa paz y tranquilidad, etc.
El color contribuye a la creación del espacio plástico de la imagen. Según cómo se utilice el color se obtendrá la sensación de percibir un espacio bi o tridimensional. El tono cumple dos funciones en este sentido:
• representar la forma simulando el efecto de la luz mediante el sombreado y el modelado de superficies.
• representar la perspectiva aérea, que permite sugerir la distancia, reduciendo progresivamente el valor tonal (claro/oscuro), a medida que aumenta la distancia respecto al punto de vista del observador.
El color es también un elemento dinamizador de la composición a través del contraste. Los colores fríos y calientes son los que más contrastan.

FORMA
La forma es un elemento a medio camino entre lo perceptivo y la representación.
La función más importante que un elemento icónico puede poseer esta en la definición del concepto de forma estructural y es: la capacidad de identificar al objeto de la representación o de la percepción.

Una forma es arquetípica cuando sirve como modelo. Es por esto que la representación arquetípica exige: simplicidad y fácil reconocimiento y una adecuación realista al significado que quiere expresar.


Tres maneras básicas de representar la forma:
Proyección
Es una abstracción visual y los criterios que deben seguirse para conseguir la mejor representación del objeto son:
1. ser esencial: recoger el esqueleto estructural del objeto;
2. ser generativa: permita completar aquellos elementos que la forma no recoge.


Escorzo
Representación de un objeto en sentido perpendicular u oblicuo con relación al plano del cuadro que contiene la imagen por medio de la perspectiva. Da sensación de profundidad y tridimensionalidad.


Traslapo
Superposición de objetos en la imagen. Para que dos objetos superpuestos puedan ser percibidos adecuadamente han de cumplirse dos requisitos:
1. deben ser percibidos como independientes;
2. deben estar situados en distintos términos del espacio de la representación.


TEXTURA
Es la propiedad que tienen las superficies externas de los objetos, así como las sensaciones que causan, que son captadas por el sentido del tacto.
Su principal función es la capacidad para sensibilizar superficies, aportar la sensación de aspereza, rugosidad, suavidad, lisura, etc. La textura afecta a dos modalidades sensoriales diferentes: la visual y la táctil. Además, permite representar la profundidad en un plano bidimensional.


Referencias:
http://www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/imagen13.htm
http://www.desarrolloweb.com/articulos/1298.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Color
Presentación Kit de Diseño Gráfico. Moodle. http://www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/imagen02.htm

martes, 13 de abril de 2010

Niveles de Iconicidad

Hola otra vez, ya ando regreso por aquí. Ahora me toca explicarles el tema de niveles de iconicidad.
La escala de iconicidad es una taxonomía que se basa en la semejanza entre una imagen y su referente. Es una convención construida para representar mediante una serie, ordenada de mayor o menor, los diferentes tipos de imágenes de acuerdo a su nivel o grado de iconicidad. Cada salto de iconicidad decreciente supone que la imagen pierde alguna propiedad sensible de la que depende la citada iconicidad. La siguiente escala se establece para la imagen fija (basada en Villafañe y Mínguez, 1996).


1. Representación no figurativa




2. Esquemas arbitrarios



3. Esquemas motivados



4. Pictogramas



5. Representación figurativa no realista



6. Pintura realista



7. Fotografía en blanco y negro




8. Fotografía en color



9. Hologramas




10. Modelo tridimensional a escala




11. Imagen natural



Referencias:
http://www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/imagen05.htm

jueves, 8 de abril de 2010

Áreas del Diseño Gráfico

Hola después de las vacaciones, regresamos a la realidad. Hoy les voy a platicar de algo que es súper importante para todos los diseñadores gráficos y que obviamente lo deben de saber, las áreas del diseño gráfico y estas son 9:
Diseño Tipográfico
Diseño Fotográfico
Ilustración
Identidad Gráfica
Señalización
Diseño Didáctico
Diseño Editorial
Diseño Digital
Publicidad

Diseño Tipográfico
Es el área que tiene como función comunicar por medio de imágenes que tienen como código las redes, las estructuras, líneas, puntos y texturas. Su estrategia es la legibilidad, la estética, su funcionalidad y su unidad visual.


Diseño Fotográfico
Esta área tiene como funciones comunicar y recrear por medio de imágenes. El código que siguen son el color, el formato, textura, forma, luz, contraste y sombra. Las estrategias son la estética y la funcionalidad. Los efectos sociales son la comunicación y la expresión.


Ilustración
En esta área se utiliza la producción de imágenes utilizando códigos como el color, la textura y la forma. Tiene como funciones comunicar y recrear; sus estrategias son la estética, la funcionalidad y la originalidad. Los efectos sociales son comunicar, entretener y crear opiniones.


Identidad GráficaEs el área donde se producen los logotipos, las marcas y la papelería manual utilizando colores, formas, tipos, punto, línea, redes, estructuras y texto. Tiene como funciones comunicar y recrear; el efecto social es la identificación personalizada. Sus estrategias son la estética, la abstracción, la simplicidad, funcionalidad, unidad visual, jerarquización, originalidad, instantaneidad perceptiva.


Señalización
Es el área en la que se producen manuales, pictogramas, ideogramas, paneles de información y círculos de comunicación utilizando color, forma, tipos, punto, línea, redes, estructuras, texto y formato. Las estrategias son la abstracción, simplicidad, funcionalidad, unidad visual, instantaneidad perceptiva. Su función es la de señalar y los efectos sociales que tiene son orientar, informar, advertir y restringir.


Diseño Didáctico
Su función es la de educar por medio de libros, láminas, esquemas, juguetes, móviles, rompecabezas, memoramas, animaciones interactivas utilizando forma, texto, línea, color, tipos, texturas, puntos, redes, estructuras, imágenes y formatos. Debe ser funcional, legible, asimilable, tiene que motivar, creativo y simple. Los efectos sociales son el didactismo y el autodidactismo.

Diseño Editorial
Esta área ha de ser de las más conocidas del diseño gráfico, en esta área entran todas las publicaciones impresas como las revistas, los libros, folletos, trípticos, volantes, periódicos catálogos, tarjetas postales, portadas, agendas, invitaciones, directorios, menús y cartas. Utilizan los códigos de puntos, líneas, formatos, formas, tipos, texturas, color, imágenes, retículas y texto. Tiene que ser legible, tiene que haber jerarquización, continuidad, originalidad y tiene que ser estético. Su función es informar y los efectos que tienen en la sociedad son informar, entretener y crear opiniones.


Diseño Digital
Tal vez esta es el área más nueva del diseño gráfico, su función es la de comunicar por medio de páginas web, animaciones, multimedia, audiovisual, revistas electrónicas utilizando puntos, líneas, formas, tipos, texturas, color, imágenes, texto, efectos, estructuras. Los efectos que tiene en la sociedad son el consumismo, la concientización e informar. La estrategia que utiliza es la creatividad, interactividad, legibilidad, motivación y funcionalidad.


Publicidad
Esta es el área favorita de Majo. Tiene la función de vender por medio de carteles, videos, volantes, catálogos, artículos publicitarios, anuncios, periódicos, display, plegables, folletos, revistas, stands. Utilizando como códigos los formatos, redes, texturas, imágenes, estructuras, tipos y color. Sus estrategias son la creatividad, la legibilidad, la motivación, la persuasión y la funcionalidad. El efecto que tiene en la sociedad es el consumismo.


Bueno pues todas estas son las áreas del diseño gráfico, las cuales son importantes en la carrera de Majo.

Referencia:
Rivera, Ivette. Áreas del diseño. Moodle.

Clasificación del Signo

Que ricas vagaciones ¿no? La última clase antes de salir de vacaciones Fer, Majo y Majo revisaron una pieza esencial del lenguaje, es decir, el signo. Para los que no saben, el signo, con su gran variedad de formas para representar todo aquello que el ser humano quiere y necesita expresar para poder comunicarse a través del lenguaje visual y diseño gráfico. (Rivera, I. 2010)


La palabra signo proviene del término signum. Se trata de un objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o por convención, representa o sustituye a otro. Un signo es también un indicio o señal de algo. Existen los signos lingüísticos que se definen como una realidad perceptible por uno o varios sentidos humanos, que remite a otra realidad que no está presente. Está formado por un significante, significado y un referente, relacionados en forma inseparable por la significación. (Definición. de, 2008).


El signo es todo estímulo que nos evoca una idea o cosa, por ejemplo las cosas que vemos a diario como el siguiente ejemplo:


Los lentes oscuros para cubrirse del sol



Un signo natural es aquel que no está creado por el hombre. Los signos naturales, puesto que
constituyen signos, presuponen una conexión entre el signo que representa y un objeto determinado que está representado. Sin embargo esta conexión queda establecida por la naturaleza sin la menor intervención humana (Internet, 2010); por ejemplo: un pavorreal.


Un indicio es un signo naural que se le indica algo o se le da un significado. Son signos que tienen coneción física real con el referente. Además no es creado con una intención determinada. Según Charles Sanders Peirce, un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con él. (Wikipedia, Feb 2010).


Los signos artificiales son creados por el hombre para un fin determinado, son previamente establecidos y dependen del contexto. Por ejemplo: un extinguidor y la síntesis de una escalera



El signo arbitrario son símbolos creados para designar grandes movimientos. Su relación con el objeto se basa en una conexión. Los símbolos de anarquía y la unión soviética son claros ejemplos.



El ícono es un signo visual creado para representar objetivos utilizando sus elementos esenciales.



Una señal representa la muestra no material de una cosa con un alto grado de abstracción.




Señalética es la ciencia que se basa en el análisis del color, tipografía, proporciones, material etc. Es un conjunto de indicaciones gráficas y/o tipográficas que se utilizan como guías.



Seña es una indicación a manera de mímica, por ejemplo: amor y paz








Pictograma es la representación directa de la realidad por medio de signos gráficos.




Ideograma es un signo pictórico que en la escritura representa directamente una idea, no el sonido de una palabra. Como este símbolo chino que representa el amor




Logogramas son los signos gráficos que son creados para representar una palabra o frase, como: salida de emergencia.


Fonograma son signos visuales que representan sonidos como las letras.




Un logotipo son palabras representadas tipográficamente por un diseño característico






Monograma son los símbolos que trabajan con 2 o más letras enlazadas y que forman un solo elemento



Tipograma es cuando se utiliza tipografía en una composición que genere una figura




Criptónimo son los signos que están formados por las siglas de una frase o de un nombre, las cuales se deben leer letra por letra.



Acrónimo: es una palabra formada a partir de dos voces juntado los extremos: el inicio de la primera palabra con el final de la segunda.






Escudo: emblema de armas de un país, de una ciudad, una familia, corporación y asociación que sirven como identificación en algún contexto especial. Generalmente cuando estamos ante el escudo de una familia o corporación se emplean en su diseño algunas imágenes que caracterizan a la familia o corporación en cuestión.



Heráldica: es la ciencia y arte auxiliar de la Historia que estudia la composición y significado de los escudos de armas o blasones. De su inicial utilidad -identificar al guerrero cubierto por armadura, así como al individuo como perteneciente a un determinado bando en la batalla- ha extendido su ámbito para abarcar la identificación de personas, corporaciones, entidades políticas y otras, encontrándose en la actualidad muy cercana a la cultura de comunicación visual (diseño de marcas, logotipos, etc...)




Emblema: Figura convencional fuertemente institucionalizada. Jeroglífico que representa alguna figura con una leyenda explicativa. Representa ideales.
Características:


- Representa instituciones no lucrativas.


- Puede estar compuesto por varios elementos.


- Puede ser tanto una imagen como un simple color vinculado hacia un objeto.




Marca: todo signo susceptible de representación gráfica que sirva para distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de los de otras.


Tales signos podrán, en particular, ser: las palabras o combinaciones de palabras, incluidas las que sirven para identificar a las personas. Las imágenes, figuras, símbolos y dibujos. Las letras, las cifras y sus combinaciones.




Branding: su alctual definición involucra entender el proceso de creación de valor de una marca como una relación dinámica entre el cliente y la empresa, que permita al primero desarrollar sentimientos de confianza e identificación con la marca y en el cual, la empresa debe ser capaz de generar más que simples promesas a los consumidores a través del establecimiento de verificadores objetivos de cumplimiento, que corresponde al elemento central y básico sobre el cual se desarrolla y perfecciona la relación.



Referencias:


Presentación Clasificación del signo. Moodle. Marzo 2010.


http://robert.marty.perso.cegetel.net/semiotique/preg28.htm


http://es.wikipedia.org/wiki/Indicio


http://enciclopedia.us.es/index.php/Acr%C3%B3nimo


http://www.definicionabc.com/general/escudo.php


http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=549


http://www.roc21.com/blog/2008/05/31/emblema/


http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/marca.htm


http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:p1iM6u_F998J:www.sernac.cl/proveedores/doc/Columna%2520estrategia_04.pdf+branding+definici%C3%B3n&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESghNA1POYoTIPs_tWV0-9h8KCBgCR0ZUu7URzVprtcJ0-XdztptLsN0_YI5Hs8VZ9skOuubP3g1vfkAz1gIWwuv4ypB_HjH9q89FWYYYeM2OE7vVZ121ysrmajfHd_cUhvwz7qv&sig=AHIEtbQvSRyQ8Kp_9hp2BmivJ8ziewKAZA